Prueba de manejo
Honda Odyssey 2011
Grandiosa entre las grandes
Por: Mario Alberto Castillo Flores
Mejoras, amplia capacidad y confort, mostró esta miniván que estará disponible en noviembre
Tuvimos la oportunidad de ser uno de los primeros medios especializados en probar esta nueva minivan, la Odyssey 2011, que en su versión Touring nos echó al pecho la flecha de Cupido. Es que nuestra impresión sobre esta familiar fue tan buena, en cada aspecto que descubrimos en ella, que no pudimos menos que enamorarnos.
Diseño moderno
La Odyssey 2011 tenía casi como obligación volver a la cima de un segmento que ha dominado en sus dos generaciones anteriores. Porque recientemente su principal rival de origen japonés, la Toyota Sienna, le había ganado con esa frescura que derrocha por las calles, al presentarse en febrero de este año. Sin embargo, sabiamente, la Odyssey llega justo a tiempo y lo hace de buena forma.
Si comparamos a la anterior Odyssey con ésta, vemos que hay cambios muy notables. Por ejemplo, los faros dejan de tener esa forma de diamante, para volverse “más japoneses”, con una mirada de ojos rasgados. En esta versión, las noches se iluminaban por la luz de xenón de sus ojos.
Siguiendo por la parte lateral, encontramos una miniván que parece ser más baja de lo que es, lo que le da el aire más deportivo que sus clientes pedían. Su cuerpo es robusto y largo, con una línea de cristales que acaparan los costados de esta unidad y que tienen un corte que genera tensión visual justo debajo del segundo vidrio. En la parte posterior, tenemos un diseño cuadrado, simple y que destaca únicamente por el amplio portón y las calaveras unidas por una línea horizontal.
Grandes espacios
No podía faltar la completa renovación del interior. En esta ocasión probamos la inmensa cantidad de cosas para las que una minivan está hecha. Tenemos principalmente que destacar la amplitud del espacio. Evidentemente el conductor y pasajero delantero viajan a sus anchas, disfrutando de espacios que podemos encontrar en la consola central y a un costado del descansa-brazos, con grandes huecos para poner objetos, mochilas, papeles, latas o vasos de bebidas, etcétera. Hasta en el tablero hay varios compartimentos. Con 15 portavasos, no dudamos que la Odyssey 2011 establezca una especie de récord mundial en este sentido. Toda sed puede ser saciada.
En la segunda fila, pueden ir dos pasajeros en sus asientos individuales, o sumar un tercer ocupante al colocar el porta-vasos central en posición de respaldo. Aunque se sume ese tercer pasajero, las tres personas viajarán cómodamente, ya que los asientos laterales se pueden recorrer de transversalmente, dando más espacio a los hombros de todos. Muy inteligente esa “Mamámóvil”.
La tercera fila, aunque parece pequeña, no lo es. Caben otros tres pasajeros perfectamente sentados. Si lo que requiere es más espacio y no tantos asientos, puede “ocultar” esa tercera fila, justo en una tina o hueco que se encuentra en el piso de la cajuela. La operación para mover los asientos es tan simple, que se hace un pequeño esfuerzo para moverlos a nuestro gusto y necesidad. Si sólo viajan dos, se abate una parte central del asiento y todos tendrán descasa-brazos. Lista, la niña. De nuevo.
Juguetes para todos
La oferta de equipamiento de la Odyssey 2011 es muy completa en la versión que tuvimos a prueba, la Touring. Para empezar, y siguiendo con el hilo de la practicidad de espacios, tenemos que las puertas laterales y el portón tienen apertura y cierre automático, ya sea oprimiendo un botón o jalando la palanca una sola vez. El portón tiene su apertura remota desde el control de la llave y su cierre también puede hacerse desde la llave u oprimiendo un botón en la columna que separa las puertas delanteras de la parte posterior del habitáculo.
En cuanto a las amenidades, nos encontramos con tapicería en piel: aire acondicionado digital en primera y segunda filas; sistema de audio con conexión USB, Bluetooth y auxiliar; pantalla de ocho pulgadas, a color, con cámara para la reversa. Esta pantalla también puede desplegar tu foto favorita y mostrarla como fondo, como si fuera una computadora.
¿Cuántos cilindros quiere hoy, joven?
Para mover el peso de la Odyssey, más el de la capacidad total de los pasajeros se necesitaba de un buen motor. La nueva máquina es V6, con 250 caballos de potencia, acoplada a una caja automática de seis velocidades, y que como novedad (para México) presenta un sistema de desconexión de cilindros, que puede funcionar con 3, 4 ó 6 cilindros de ser necesario. Esto lo comprobamos al mismo tiempo que vamos manejando, cuando se enciende el testigo “ECO”, en la pantalla de instrumentos, lo que significa que al menos dos cilindros están descansando.
Comparando un poco las fortalezas de las dos principales miniván del mercado mexicano, tenemos que en nuestras pruebas, la Sienna de Toyota nos dejó incrédulos al acelerar de cero a 100 km/h en poco más de 8 segundos. La Odyssey no va con tanta sed al pozo y aceleró en esta misma prueba, en poco más de 10 segundos. 10 segundos no está mal, pero aquí, no fue lo mejor. Ambos casos nos demuestran que un familiar por definición, no tiene por qué ser aburrido. Tanto Sienna como Odyssey pueden darle batalla a sedán con motor V6 y rango de potencia similar.
En el caso de la Odyssey, nos encontramos con una excelente calidad de marcha en la aceleración. Los cambios de su caja de seis marchas son imperceptibles y escalan cada una de esas velocidades de forma rápida.
En resumen, tuvimos en nuestras manos un producto que rara vez decepciona, al ofrecer lo mejor en equipamiento, espacio, lujo y practicidad en un vehículo hecho para toda la familia. Únicamente habrá que esperar noticias con respecto a sus precios y a que la Odyssey 2011 llegue a los concesionarios, el próximo 4 de noviembre.
El lado brillante
La lista es muy larga. Mejor lean la prueba.
El lado oscuro
La aceleración no es tan fuerte como la de su mayor rival; Aunque se tiene el apoyo de la cámara de reversa, la visión desde el retrovisor es muy reducida.
Ficha técnica
Honda Odyssey Touring 2011
Motor: Frontal transversal; seis cilindros en línea; 3.5 litros de desplazamiento; SOHC; 24 válvulas; con inyección de combustible secuencial multipunto. Potencia: 250 cv @ 5,700 rpm / Torque: 253 libras-pie @ 4,800 rpm.
Tracción: Delantera.
Transmisión: Automática de seis velocidades (6+R).
Suspensión: Delantera – Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera- Independiente, de tipo Multilink.
Frenos: De discos sólidos en las cuatro ruedas, con sistema antibloqueo (ABS) y distribución electrónica de la fuerza del frenado (EBD).
Dirección: De piñón y cremallera, geosensible con asistencia variable.
Dimensiones y capacidades en milímetros:
Largo / Ancho / Alto
5,152 / 2,011 / 1,737
Distancia entre ejes: 3,000 mm.
Peso: 2,070 kilogramos.
Tanque- 79.5 litros.
Cajuela- 1,087 litros.
Precio: N/D.
Resultados de la prueba realizada en el Autódromo Guadalajara:
Aceleración de 0 a 100 km/h en 10.7 segundos.
Frenado de 100 km/h a 0 en 45 metros
Cuarto de milla en 17.5 segundos a 128 km/h
Velocidad máxima gobernada: 200 km/h
Comentarios