Prueba de manejo
Mercury Mariner 2011
El último de la tripulación
Por: Mario Alberto Castillo Flores

Lujo, buen equipamiento y un sistema de estacionamiento automático, le dicen adiós a una marca

Un pasado con historia es lo que dejará la marca Mercury cuando sea desplazada de las filas de lujo de Ford Motor Company. Y para antes de que suceda este evento, la marca se despide de México ofreciendo un vehículo de grandes capacidades y desempeño, como la Mariner. Como antecedente, alguna vez se llegó a comercializar en nuestro país los modelos que también alguna vez tuvimos a prueba, que conforman el resto de la tripulación que ya abandonó el barco hace meses: el Milán y el Montego.

El show
Esta camioneta cuenta con un sistema de estacionamiento autómatico denominado “AutoPark”, que funciona de forma sencilla. Anteriormente ya habíamos experimentado un sistema de aparcamiento similar, con un Audi A3. El método para estacionarnos es simplemente activar el botón “Auto P” que se encuentra en el tablero, e inmediatamente los sensores se ponen a trabajar para ayudarnos a ubicar un hueco en una fila de autos.
Si queremos estacionarnos del lado izquierdo, basta con bajar la palanca de la dirección, para indicar al sistema que queremos buscar un hueco de ese lado. Si lo buscamos por el lado derecho, no hay que hacer nada, ya que por “default” los sensores inician su búsqueda de ese costado.
Cuando el sistema encuentra el espacio suficiente, nos indica si es necesario avanzar un par de metros más, para acomodar de mejor manera la entrada al estacionamiento. Una vez acomodada la unidad, en la pantalla central, ubicada detrás del volante, nos dice que pongamos la transmisión en reversa “R”. Y desde aquí, hay que soltar el volante y poner el pie sobre el pedal del freno para regular la velocidad.
La camioneta se desplaza lentamente y con una presición que rara vez tendríamos los que decimos tener una licencia de manejo. La robótica de la unidad nos da una pequeña lección de como entrar en un hueco de estacionamiento en dos movimientos. Y es que desde que se mueve para atrás, es sorprendente cómo hacen los sensores para acomodar de forma perfecta a la camioneta, dejándola bien alineada y centrada con respecto a los vehículos de enfrente y atrás. Una vez acomodada la camioneta, volvemos a colocar la transmisión en “Parking” y ya podemos cerrar la boca.
Si no le gustó el lugar donde se va a estacionar, para cancelar la operación del “AutoPark” el conductor puede retomar el volante y dirigirse a un nuevo sitio.

Lujo en su interior
La Mariner siempre se caracterizó por ser una, digamos, Ford Escape “súper-equipada”. Y es que en la camioneta nos encontramos, además de su sistema de estacionamiento automático, con una serie de elementos que son una bendición. Tenemos por ejemplo, el sistema desarrollado por Ford y Microsoft, el SYNC; sistema de navegación por voz; caja para seis CD; sonido de la marca “Audiophile” con seis bocinas; disco duro de 10 gigas; pantalla LCD y cámara de reversa. Por otra parte, podemos disfrutar de asientos tapizados en piel; ajuste eléctrico de seis posiciones del asiento del conductor; volante forrado de piel, con controles de audio; quemacocos y una serie de más cosas, que hacen darnos por servidos con esta Mariner.

Suavidad en la entrega de potencia
Uno de los apartados que más nos gustó en esta prueba, fue sin sombra de duda, el manejo de la Mariner. Nos encontramos con una camioneta que ofrece a los cinco pasajeros una suavidad en el desplazamiento que se refleja en el interior, al contar con una suspensión orientada a la ligereza. No nos referimos a que sea blanda, pero pudimos comprobar que al pasar topes y baches, la Mariner tiene una capacidad buena para circular en cualquier tipo de camino.
La transmisión automática de seis velocidades también nos gustó. La respuesta entre un cambio y otro es rápida, incluso nos lleva a tener un arranque que pareciera será aletargado, pero de repente nos sorprende con un impulso que engañaría a cualquiera que tiene un turbo, si no vieramos en la ficha técnica que carece de él.
El motor V6 de 3.0 litros de desplazamiento y 240 caballos de potencia, nos llevaron de cero a 100 km/h en 10.3 segundos, lo que consideramos como bueno, por “culpa” de la buena respuesta de la transmisión. En cuanto al frenado, esto no varía mucho a lo que esperábamos y en anteriores Mercury Mariner hemos comprobado, deteniéndose la camioneta desde los 100 kilómetros por hora a cero, en 43 metros. La unidad presenta un exceso de suavidad en este apartado o mejor dicho, al pisar el pedal del freno, éste se siente muy esponjoso, lo que le quita capacidad de reacción para irse más hacia el lado del confort.

Imperdible
El que la camioneta pronto dejará los pisos de exhibición que comparte con sus primos de Lincoln, no significa que los propietarios de una Mariner queden a la deriva. Ford Motor Company continuará dando el servicio correspondiente y de refacciones para sus unidades, además de que si está interesado en una, podría encontrar buenas ofertas y planes de financiamiento, que en este caso hay a 24 meses sin intereses (dependiendo del distribuidor).
En cuanto a esta última prueba de manejo que tuvimos con algún Mercury, la Mariner nos deja satisfechos, despidiéndo de buena forma a una marca que tiene su historia y que parte de ella siempre estuvo a la sombra de Lincoln, pero terminará dicha “opacidad”, al mismo tiempo que los inventarios de la marca queden vacios.

Ficha técnica
Mercury Mariner 4WD

Motor: Frontal transversal; seis cilindros en V; 3.0 litros de desplazamiento; DOHC; 24 válvulas; con inyección de combustible secuencial multipunto. Potencia: 240 cv @ 6,550 rpm / Torque: 233 libras-pie @ 4,300 rpm.

Tracción: Delantera.

Transmisión: Automática de seis velocidades (6+R).

Suspensión: Delantera – Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera- Independiente, con brazos de semi recorrido, con resortes helicoidales y barra estabilizadora.

Frenos: De discos ventilados adelante y de tambor atrás, con sistema antibloqueo (ABS).

Dirección: De piñón y cremallera, con asistencia hidráulica.

Dimensiones y capacidades en milímetros:
Largo / Ancho / Alto
4,450 / 2,065 / 1,719
Distancia entre ejes: 2,619 mm.
Peso: 1,571.8 kilogramos.
Tanque- 62.5 litros.
Cajuela- 826.8 litros.

Precio: 432,500 pesos

Resultados de la prueba realizada en el Autódromo Guadalajara:
Aceleración de 0 a 100 km/h: en 10.3 segundos
Frenado de 100 km/h a cero: en 43 metros
Cuarto de milla: 17.66 segundos a 133.5 km/h
Velocidad máxima observada: 180 km/h

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Chevrolet Onix: En mi opinión, 5 razones que lo pueden convertir en el superventas de México. ¿Este sí podrá destronar al Versa?