Dubái, ir al paraíso para terminar huyendo


El flujo de dinero es brutal y el 88% de las personas son extranjeras; así es este Emirato, un lugar donde los autos son abandonados, ¿por qué?

Imagen de El Correo del Golfo mostrando un Ferrari abandonado en Dubái.

Estoy suscrito al newsletter de El Correo del Golfo, el primer periódico en español de Oriente Medio, y es que este año especialmente Guadalajara tiene una conexión especial con el Emirato Sharjah, invitado de honor a la FIL 2020. Sin embargo, leí esta mañana el titular: “Dubái enviará SMS a propietarios de automóviles abandonados”, “El procedimiento se está implementando para preservar la ciudad”. Sutil el mensaje, pero de acción directa.
Como sabemos, el Emirato no se anda con rodeos. Las restricciones son muchas y esto me parece es bueno, se ha mantenido la paz y el orden, en un lugar relativamente joven cuyos Jeques son la máxima autoridad y justicia. Por lo tanto, el municipio de Dubái implementó nuevos procedimientos para retirar autos abandonados en la ciudad.
Se enviará un mensaje de texto a los propietarios de los vehículos para notificarles que los retiren. De no ser atendida la petición, el municipio de Dubái (decirle municipio suena raro jaja pero así se maneja allá) lo confiscará.
El procedimiento obedece a preservar la belleza de la ciudad (ojalá así pasara aquí en el municipio de Guad Al-Ajara) y para reservar el derecho de los residentes de la ciudad para estacionarse.

¿Por qué los abandonan?
Independientemente de si son autos de lujo, deportivos o ‘normales’, algunas personas tienden a abandonar los autos en Dubái. Un fenómeno que despierta curiosidad y a la vez morbo. ¿Será que las personas que allá viven tienen tanto dinero que se dan el lujo de abandonar los coches en los aeropuertos o en el estacionamiento? Pues no es tanto así, más bien esos adinerados salen huyendo de la ciudad, por citar un ejemplo.
No es ningún secreto para nadie que hay tanto dinero en Dubái que puedes darte el lujo de lo que sea, pero no nada más es llegar y listo. Tu inglés debe ser perfecto, debes llegar ya con trabajo (no te preocupes, se paga muy bien en dirhams) y para los de este lado del charco, el español es lengua obligatoria en las escuelas, por lo que también se habla nuestra lengua.
Cuando llegas, el gobierno te entrega, a lo que sé sin preguntar, una especie de tarjeta de crédito. No te va a pedir tu buró. La cifra puede equivaler a los 500 mil dirhams (unos 2 millones 560 mil pesos mexicanos). Entonces, con semejante recepción, muchas personas se engolosinan y terminan endeudadas hasta las nubes, tentadas por un Emirato en el que el consumismo está en su máxima expresión.
Muchos terminan huyendo del país, dejando deudas y evidentemente abandonando sus coches. 
Me gustaría leer sus experiencias si saben de alguna o si estuvieron allá, ¿saben de algo igual?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Chevrolet Onix: En mi opinión, 5 razones que lo pueden convertir en el superventas de México. ¿Este sí podrá destronar al Versa?